El consumo diario de Natgeo
Esta historia empieza con una familia latina la cual relata el consumo de cada uno de ellos, por lo largo de su vida el consumo de alimentos, vestidos, insumo.
El determinar el consumo diario, cuanto consumimos diariamente, y que impacto tiene este consumo en el país o al planeta, si un ser humano vive aproximadamente 74 años cuanto he de consumir, debemos tomar conciencia sobre el tema del daño a nuestro país y el mal que percute a través de los años por consumir productos y utilizar los menos adecuados para el medio ambiente.
Por lo menos empecemos cuanto consumimos al comenzamos nuestra vida desde que estas en el vientre de nuestra madre estamos consumiendo desde ese momentos nos convertimos en consumidores. Latinoamérica tiene más de 100 de millones de habitantes y tiene una alta tasa de consumo topográfico, llegara un momento que tendrá el doble de habitantes los cuales estarán en un momento determinado consumiendo, bañándose, vistiendo, y utilizando toda clase de productos, y cada uno de ellos desde su nacimiento hasta su muerte dejara una huella en el planeta, casi sin darse cuenta en cada una de sus acciones cotidianas del ser humano afecta de un modo a otro al planeta.
Un bebe consumidor apenas nace ya se le compra pañales desechables pamperas, en la década de los 80 los mismos remplazaron a los pañales tradicionales, era la solución perfecta para las madres, modernas y las hogareñas pero sin saber el costo que esto representa para el planeta,
La creación de cada pañal está compuesto por un porcentaje de material que son más difícil de reciclar, el mismo tiene un material como lo es la pulpa de madera que implica la tala árboles, también lleva una proporción de un material que proviene del petróleo, un niño de 2 años miedo consume miles de pañales desechables los cuales hacen un gran daño al planeta.
Un nuevo día comienza y el mundo amanece con un gran optimismo, hay países que se levantan cada mañana alegres Panamá, El Salvador, Paragua
México es el segundo país en donde sus habitantes dicen sentirse feliz con el ritmo de vida que llevan,
El segundo plato más común en los latinos es la leche, y sus derivados
Este estudio busca complementar el uso y consumo diario de las personas,
Estos son apenas algunos ejemplos de la huella que el consumo humano deja en el planeta. Latinoamérica tiene más de 577 millones de habitantes que en 2030 serán más de 680 millones, alimentándose, bañándose y consumiendo toda clase de alimentos y productos. Para conocer su impacto en el medio ambiente
Cuántos pañales usa un bebé en América Latina? ¿Cuántos litros de leche consumirá a lo largo de toda su vida? ¿Cuántos kilos de maíz consumen un mexicano durante toda su vida? ¿Cuántos pares de zapatillas, en promedio, comprarán un colombiano o un argentino? Son algunas de las interrogantes que serán planteadas durante la hora que dure este especial.
Por ejemplo durante toda su vida un colombiano genera, en promedio, 177 kilogramos de basura electrónica, independientemente de que la producción de cada consumidor implique un enorme consumo de recursos naturales.
Un mexicano consume en su vida más de 4.800 latas de aluminio, lo que representa un consumo diario de 20 millones de latas en el ámbito nacional. Cada lata que no se recicla tarda cerca de 500 años en degradarse e implica una pérdida de energía equivalente al volumen de gasolina que cabe en esa lata.
Un argentino come aproximadamente 58 kilogramos de carne vacuna por año, casi 430 kilogramos durante toda su vida; mientras que un brasileño promedio compra más de 858 kilogramos de ropa, pese a que para producir una sola camiseta de algodón hagan falta 2.000 litros de agua.
Estos son casos que el canal cita como muestras del programa, en el cual las estadísticas y comparaciones de cómo se incrementaron las cosas que necesita el hombre, a comparación de antes, serán claves. Otro ejemplo: Latinoamérica tiene más de 577 millones de habitantes que en 2030 serán más de 680 millones, alimentándose, bañándose y consumiendo toda clase de alimentos y productos.
Los sistemas de consumo local son una alternativa a los modelos de corporaciones globales donde los productores y los consumidores están separados por una cadena de procesadores/manufactureros, intermediarios y especuladores. Con el incremento en la escala de los sistemas industriales de alimentos, el control de la calidad se encuentra en mayor medida en manos de los mediadores, mientras que el consumo local desarrolla estas relaciones y retrae el control del control de calidad en el consumidor y el productor.
El consumo local o economía local hace referencia al esfuerzo colaborativo para construir economías basadas en productos de la localidad, comarca o región. Específicamente en el ámbito de la alimentación, hace referencia a la producción, procesamiento, distribución y consumo integrados para mejorar la economía, medio ambiente, salud y relaciones sociales de un lugar en particular y se considera parte de un movimiento más amplio, como es el del movimiento sostenible.
El término forma parte de la compra local y la economía basada en la comunidad, es decir, en la preferencia para comprar bienes y servicios producidos localmente:
Propuestas
Que tenemos que hacer
-Generar incentivos y o conciencia dentro de los consumidores y comerciantes de los beneficios que significa el consumo local.
-Apoyo para la disminución de costos en la producción local
-Mejorar los canales de comercialización de los productos locales acciones posibles
-Desarrollar campaña educativa a comerciantes y consumidores, para que conozcan los beneficios del consumo local
-Apoyar las instancias de ventas de productos locales
-Apoyar la generación cooperativas de productores para bajar costos de producción
-Relanzamiento de sello local que identifique a los productores y comerciantes locales
-Generación de normativas comunales para él apoyo de productores y comercio local.
Campaña educativa
-Ciclos de Documentales y charlas
-Generación foros de discusión
-Campaña comunicacional con spot radiales, tv, insertos, con el objeto de reforzar los benefició de la economía local.
-Apoyo a aquellos establecimientos educacionales que generen formación en producción local.
-Generación cooperativa de producción
-Prestar asesoría legal para su conformación
-Apoyo a la búsqueda y generación de fondos que vallan en directo apoyo a este tipo de cooperativas
-Formación de convenios especiales para este tipo de asociaciones con la municipalidad. Por ejemplo procesal.
-Apoyar la comercialización de producto local.
Aquellos que apoyan el desarrollo de la economía basada en el consumo local de alimentos consideran que ya que el alimento es imprescindible para todos, para siempre y cada día, un pequeño cambio en la forma de producir, elaborar y distribuir, tendrá un gran efecto en la salud, el ecosistema y la preservación de la diversidad cultural. Las decisiones de compra que favorecen el consumo local, afectan directamente al bienestar de la población, mejorando las economías locales y el medioambiente.
La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros, los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático.
Hay muchas formas de combatir la contaminación, y legislaciones internacionales que regulan las emisiones contaminantes de los países que adhieren estas políticas. La contaminación esta generalmente ligada al desarrollo económico y social. Actualmente muchas organizaciones internacionales como la ONU ubican al desarrollo sostenible como una de las formas de proteger al medioambiente para las actuales y futuras generaciones.
El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire (a través de la incineración y del agua a través de los vertederos por medio de la reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos. El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 3R Reducir, Reutilizar, Reciclar.
Los materiales reciclables incluyen varios tipos de vidrio, papel, metal, plástico, telas y componentes electrónicos. En muchos casos no es posible llevar a cabo un reciclaje en el sentido estricto debido a la dificultad o costo del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos para producir otros materiales. También es posible realizar un salvamento de componentes de ciertos productos complejos, ya sea por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa.