miércoles, 19 de noviembre de 2014

Nuestro consumo de natgeo

          
El consumo diario de Natgeo

Esta historia empieza con una familia latina la cual relata el consumo de cada uno de ellos, por lo largo de su vida el consumo de alimentos, vestidos, insumo.
El determinar el consumo diario, cuanto consumimos diariamente, y que impacto tiene este consumo en el país o al planeta, si un ser humano vive aproximadamente 74 años cuanto he de consumir, debemos tomar conciencia sobre el tema del daño a nuestro país y el mal que percute a través de los años por consumir productos y utilizar los menos adecuados para el medio ambiente.
Por lo menos empecemos cuanto consumimos al comenzamos  nuestra vida desde que estas en el vientre de nuestra madre estamos consumiendo desde ese momentos nos convertimos en consumidores. Latinoamérica tiene más de 100 de millones de habitantes y tiene una alta tasa de consumo topográfico, llegara un momento que tendrá el doble de habitantes los cuales estarán en un momento determinado consumiendo, bañándose, vistiendo, y utilizando toda clase de productos, y cada uno de ellos desde su nacimiento hasta su muerte dejara una huella en el planeta, casi sin darse cuenta en cada una de sus acciones cotidianas del ser humano afecta de un modo a otro al planeta.
Un bebe consumidor apenas nace ya se le compra pañales desechables pamperas, en la década de los 80 los mismos remplazaron a los pañales tradicionales, era la solución perfecta para las madres, modernas y las hogareñas pero sin saber el costo que esto representa para el planeta,
La creación de cada pañal está compuesto por un porcentaje de material que son más difícil de reciclar, el mismo tiene un material como lo es la pulpa de madera que implica la tala árboles, también lleva una proporción de un material que proviene del petróleo, un niño de 2 años miedo consume miles de pañales desechables los cuales hacen un gran daño al planeta.
Un nuevo día comienza y el mundo amanece con un gran optimismo, hay países que se levantan cada mañana alegres Panamá, El Salvador, Paragua
México es el segundo país en donde sus habitantes dicen sentirse feliz con el ritmo de vida que llevan,
El segundo plato más común en los latinos es la leche,  y sus derivados
Este estudio busca complementar el uso y consumo diario de las personas,
Estos son apenas algunos ejemplos de la huella que el consumo humano deja en el planeta. Latinoamérica tiene más de 577 millones de habitantes que en 2030 serán más de 680 millones, alimentándose, bañándose y consumiendo toda clase de alimentos y productos. Para conocer su impacto en el medio ambiente
Cuántos pañales usa un bebé en América Latina? ¿Cuántos litros de leche consumirá a lo largo de toda su vida? ¿Cuántos kilos de maíz consumen un mexicano durante toda su vida? ¿Cuántos pares de zapatillas, en promedio, comprarán un colombiano o un argentino? Son algunas de las interrogantes que serán planteadas durante la hora que dure este especial.
Por ejemplo durante toda su vida un colombiano genera, en promedio, 177 kilogramos de basura electrónica, independientemente de que la producción de cada consumidor implique un enorme consumo de recursos naturales.
Un mexicano consume en su vida más de 4.800 latas de aluminio, lo que representa un consumo diario de 20 millones de latas en el ámbito nacional. Cada lata que no se recicla tarda cerca de 500 años en degradarse e implica una pérdida de energía equivalente al volumen de gasolina que cabe en esa lata.
Un argentino come aproximadamente 58 kilogramos de carne vacuna por año, casi 430 kilogramos durante toda su vida; mientras que un brasileño promedio compra más de 858 kilogramos de ropa, pese a que para producir una sola camiseta de algodón hagan falta 2.000 litros de agua.
Estos son casos que el canal cita como muestras del programa, en el cual las estadísticas y comparaciones de cómo se incrementaron las cosas que necesita el hombre, a comparación de antes, serán claves. Otro ejemplo: Latinoamérica tiene más de 577 millones de habitantes que en 2030 serán más de 680 millones, alimentándose, bañándose y consumiendo toda clase de alimentos y productos.
Los sistemas de consumo local son una alternativa a los modelos de corporaciones globales donde los productores y los consumidores están separados por una cadena de procesadores/manufactureros, intermediarios y especuladores. Con el incremento en la escala de los sistemas industriales de alimentos, el control de la calidad se encuentra en mayor medida en manos de los mediadores, mientras que el consumo local desarrolla estas relaciones y retrae el control del control de calidad en el consumidor y el productor.
El consumo local o economía local hace referencia al esfuerzo colaborativo para construir economías basadas en productos de la localidad, comarca o región. Específicamente en el ámbito de la alimentación, hace referencia a la producción, procesamiento, distribución y consumo integrados para mejorar la economía, medio ambiente, salud y relaciones sociales de un lugar en particular y se considera parte de un movimiento más amplio, como es el del movimiento sostenible.

El término forma parte de la compra local y la economía basada en la comunidad, es decir, en la preferencia para comprar bienes y servicios producidos localmente:

Propuestas
Que tenemos que hacer
-Generar incentivos y o conciencia dentro de los consumidores y comerciantes de los beneficios que significa el consumo local.
-Apoyo para la disminución de costos en la producción local
-Mejorar los canales de comercialización de los productos locales acciones posibles
-Desarrollar campaña educativa a comerciantes y consumidores, para que conozcan los beneficios del consumo local
-Apoyar las instancias de ventas de productos locales
-Apoyar la generación cooperativas de productores para bajar costos de producción
-Relanzamiento de sello local que identifique a los productores y comerciantes locales
-Generación de normativas comunales para él apoyo de productores y comercio local.

Campaña educativa
-Ciclos de Documentales y charlas
-Generación foros de discusión
-Campaña comunicacional con spot radiales, tv, insertos, con el objeto de reforzar los benefició de la economía local.
-Apoyo a aquellos establecimientos educacionales que generen formación en producción local.
-Generación cooperativa de producción
-Prestar asesoría legal para su conformación
-Apoyo a la búsqueda y generación de fondos que vallan en directo apoyo a este tipo de cooperativas
-Formación de convenios especiales para este tipo de asociaciones con la municipalidad. Por ejemplo procesal.
-Apoyar la comercialización de producto local.
Aquellos que apoyan el desarrollo de la economía basada en el consumo local de alimentos consideran que ya que el alimento es imprescindible para todos, para siempre y cada día, un pequeño cambio en la forma de producir, elaborar y distribuir, tendrá un gran efecto en la salud, el ecosistema y la preservación de la diversidad cultural. Las decisiones de compra que favorecen el consumo local, afectan directamente al bienestar de la población, mejorando las economías locales y el medioambiente.
La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros, los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático.
Hay muchas formas de combatir la contaminación, y legislaciones internacionales que regulan las emisiones contaminantes de los países que adhieren estas políticas. La contaminación esta generalmente ligada al desarrollo económico y social. Actualmente muchas organizaciones internacionales como la ONU ubican al desarrollo sostenible como una de las formas de proteger al medioambiente para las actuales y futuras generaciones.
El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire (a través de la incineración y del agua a través de los vertederos por medio de la reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos. El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 3R Reducir, Reutilizar, Reciclar.

Los materiales reciclables incluyen varios tipos de vidrio, papel, metal, plástico, telas y componentes electrónicos. En muchos casos no es posible llevar a cabo un reciclaje en el sentido estricto debido a la dificultad o costo del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos para producir otros materiales. También es posible realizar un salvamento de componentes de ciertos productos complejos, ya sea por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa.

lunes, 6 de octubre de 2014

Idea de Servicio


Idea De Servicio

Mi idea es sobre un servicio el cual me gustaría implementar, en un proyecto el mismo se trata de alquiler de equipos para fiestas.
Nombre: Eventos Rebeca
Servicios: bridar servicio de alquiler de sillas, mesas, máquinas de hacer millo, máquina de algodón de azúcar, carrito de hot dog, tinas para bebidas frías, carrito de raspado, fuente de chocolate.

Vocabulario # 2


Vocabulario # 2

1-Marca: Una marca es una identificación comercial primordial y/o el conjunto de varios identificadores con los que se relaciona y ofrece un producto o servicio en el mercado. Es un error común confundir el concepto de logo como un sinónimo de marca, siendo la principal diferencia para una marca, es que esta debe ser construida más allá de la representación visual que identifica a una empresa u organización.

2- Logo: El ser de Heráclito, entendido como logos, es la Inteligencia que dirige, ordena y da armonía al devenir de los cambios que se producen en la guerra que es la existencia misma.

3-Eslogan: El eslogan (en algunos países hispanohablantes también slogan; en plural, eslóganes o eslogan, respectivamente) (del inglés slogan) es un lema publicitario, la frase identificativa en un contexto comercial o político (en el caso de la propaganda) y la expresión repetitiva de una idea o de un propósito publicitario resumidos y representados en un dicho. También es el complemento de un producto, persona, institución, entre otras, para formar confianza.

4-Empaque: El embalaje o empaque es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje. Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulación, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc. Dentro del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar a vender la mercancía mediante su diseño gráfico y estructural.

5-Envase: Un envase es un producto que puede estar fabricado en una gran cantidad de materiales y que sirve para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías en cualquier fase de su proceso productivo, de distribución o de venta.

lunes, 29 de septiembre de 2014

VOCABULARIO

1-Comunicación: La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte puede haber más de una entidad receptora.
2-Produccion: Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
3-Consumo: Consumo (del latín: cosumere que significa gastar o destruir) es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, bienes o servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo.
4-Oferta: En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los distintos precios del mercado. Hay que diferenciar la oferta del término de una cantidad ofrecida, que hace referencia a la cantidad que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.
5-Demanda: La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado). La demanda es una función matemática.
6-Producto: En mercadotecnia, un producto es una opción elegible, viable y repetible que la oferta pone a disposición de la demanda, para satisfacer una necesidad o atender un deseo a través de su uso o consumo. El producto es uno de los componentes estructurales de la mezcla de mercadotecnia (en inglés marketing mix). El caso más común de la misma es también conocido como "Las cuatro P" de la mercadotecnia, junto al Precio, Plaza y Promoción. Sin embargo, en un sentido más amplio, la mezcla está integrada por Oferta, Términos de Intercambio, Accesibilidad y Simbolización (en sus iniciales OTAS), haciendo este último concepto de utilidad general para cualquier tipo de análisis sostenido entre oferta y demanda, y no solo aplicable al mercado de consumo masivo.
7-Compra: Compra es la acción y efecto de comprar. Este verbo refiere a obtener algo a cambio de dinero. Por ejemplo: “Voy a tener que esperar para concretar la compra del coche ya que aún no me alcanza la plata”, “Si fuera rico, no dudaría en proceder a la compra de un yate para recorrer el mundo”, “Con la compra de una aspiradora, le regalamos dos entradas para el teatro”.
8-Consumidor: En economía, un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. Es decir, es un agente económico con una serie de necesidades. También se define como aquél que consume o compra productos para el consumo. Es por tanto el actor final de diversas transacciones productivas
9-Bienes: Los bienes económicos o bienes escasos, por oposición a los bienes libres, son aquellos que se adquieren en el mercado pero pagando por ellos un precio. Es decir, son bienes materiales e inmateriales que poseen un valor económico y que, por ende, son susceptibles de ser valuados en términos monetarios.
10-Servicios: Es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de la gente. Los servicios incluyen una diversidad de actividades desempeñadas por un crecido número de funcionarios que trabajan para el estado (servicios públicos) o para empresas particulares (servicios privados); entre estos pueden señalarse los servicios de: electricidad, agua potable, aseo, teléfono, telégrafo, correo, transporte, educación, cibercafés, sanidad y asistencia social.
11-Clientes: Los clientes activos son aquellos que en la actualidad, están realizando compras o que lo hicieron dentro de un periodo corto de tiempo. En cambio, los clientes inactivos son aquellos que realizaron su última compra hace bastante tiempo atrás, por tanto, se puede deducir que se pasaron a la competencia, que están insatisfechos con el producto o servicio que recibieron o que ya no necesitan el producto. Esta clasificación es muy útil por dos razones
12-Planificar: Elaborar un plan general, detallado y generalmente de gran amplitud, para la consecución de un fin o una actividad determinados
13-Precio: Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera. A pesar que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son generalmente referidos o medidos en unidades monetarias. Desde un punto de vista general, y entendiendo el dinero como una mercancía, se puede considerar que bienes y servicios son obtenidos por el trueque, que, en economías modernas, generalmente consiste en intercambio por, o mediado a través del, dinero
14-Distribucion: La distribución es aquel conjunto de actividades, que se realizan desde que el producto ha sido elaborado por el fabricante hasta que ha sido comprado por el consumidor final, y que tiene por objeto precisamente hacer llegar el producto (bien o servicio) hasta el consumidor.
15-Necesidad: En un sentido amplio, una necesidad es aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce unos resultados negativos evidentes, como puede ser una disfunción o incluso el fallecimiento del individuo. Pueden ser de carácter fisiológico, como respirar, hidratarse o nutrirse (objetivas); o de carácter psicológico, como la autoestima, el amor o la aceptación (subjetivas).
16-Veneficio: El concepto suele usarse para nombrar a la ganancia económica que se obtiene de una actividad comercial o de una inversión. El beneficio, por lo tanto, es la ganancia obtenida por un actor de un proceso económico y calculado como los ingresos totales menos los costes totales. Si una persona compra mercancías por 200 dólares y luego las revende por 500, obtiene un beneficio de 300.
17-Manufactura: Manufactura (del latín manus, mano, y factura, hechura) o fabricación es una fase de la producción económica de los bienes. Consiste en la transformación de materias primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos terminados para su distribución y consumo. También involucra procesos de elaboración de productos semi-manufacturados o productos.
18-Cadena de Producto: Una cadena de suministro está formada por todas aquellas partes involucradas de manera directa o indirecta en la satisfacción de la solicitud de un cliente. La cadena de suministro incluye no solamente al fabricante y al proveedor, sino también a los transportistas, almacenistas, vendedores al detalle (o menudeo) e incluso a los mismos clientes.
19-Venta: La venta es una de las actividades más pretendidas por empresas, organizaciones o personas que ofrecen algo (productos, servicios u otros) en su mercado meta, debido a que su éxito depende directamente de la cantidad de veces que realicen ésta actividad, de lo bien que lo hagan y de cuán rentable les resulte hacerlo
20-Compañía Publicitaria: Una campaña publicitaria es una serie de mensajes publicitarios que comparten una misma idea y tema. Las campañas de publicidad aparecen en diferentes medios a través de un marco de tiempo específico
21-Usuario: Según la Real Academia Española, un usuario es «aquél que usa algo» o «que usa ordinariamente algo». Por ejemplo un usuario de una biblioteca es un lector interesado en leer algún volumen de su archivo.
22-Comprado: Se aplica a la persona que compra una cosa.
23-Proveedor: Se aplica a la persona que provee o abastece a otra persona de lo necesario o conveniente para un fin determinado.
24-Distribuidores: Se aplica a la persona o entidad que recibe un producto del fabricante y lo entrega a los comerciantes.
25-Vendedores: Un vendedor es aquella persona que tiene encomendada la venta o comercialización de productos o servicios de una compañía.[1] Según el sector o la cultura de la compañía, puede recibir diferentes nombres: agente comercial, representante, ejecutivo de cuenta, ejecutivo de ventas, etc.
26-Fabricantes: Se aplica a la persona que se dedica a la fabricación de un producto.

27-Productores: Los términos productor y productora se refieren a la persona que realiza una producción, en cualquiera de los significados de este término.
28-Promocion: La promoción de ventas es una herramienta o variable de la mezcla de promoción (comunicación comercial), consiste en incentivos de corto plazo, a los consumidores, a los miembros del canal de distribución o a los equipos de ventas, que buscan incrementar la compra o la venta de un producto o servicio.